Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Paseo de la Infanta Isabel, 1. Madrid
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Paseo de la Infanta Isabel, 1. Madrid
Cajamar e INTERPORC han presentado en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el libro ‘Los retos del sector porcino español’. La publicación ha sido coordinada por Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, y Daniel Hernández, veterinario especializado en bienestar animal y calidad.
Al inicio de la presentación han intervenido Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, y Manuel García, presidente de INTERPORC. A continuación, Manuel Lainez, coordinador de la obra, y Yolanda Parrilla, técnica del departamento de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias España y una de las autoras que han colaborado en el libro, han resumido las principales conclusiones de la monografía, antes de dar paso a una mesa redonda titulada ‘Cómo consolidar el liderazgo’, que ha moderado Alberto Herranz, director general de INTERPORC. Por último, José Miguel Herrero, director general de Alimentación del MAPA, ha sido el encargado de cerrar el evento.
Nuestra compañera Yolanda Parrilla ha recordado en su intervención que el 67% de las granjas del sector porcino están en municipios de menos de 5.000 habitantes, y que las cooperativas representan el 15% de la producción de porcino en nuestro país. También ha compartido con los asistentes ejemplos y buenas prácticas de muchas de nuestras cooperativas, como Grupo ArcoIris, Cooperativa d'Ivars, Ganadera de Caspe, Agrocat SCCL, Cobadu, Copiso Soria, Alimer y Grupo Dcoop. Precisamente, en el capítulo 6 de esta publicación, Manuel Esteve, presidente del Consejo Sectorial de Porcino Blanco y Yolanda Parrilla, analizan la importancia y el papel de las cooperativas en la sostenibilidad económica del sector porcino.
Este nuevo libro recoge un análisis exhaustivo y actualizado de un modelo de ganadería moderna y responsable que busca no solo liderar en términos de volumen de producción, sino también en calidad y sostenibilidad de sus procesos a lo largo de toda la cadena, y que se esfuerza en responder a las demandas de los consumidores y de la sociedad. La publicación repasa la importancia social y económica del sector, el nuevo contexto social de la producción y el consumo de carne, las nuevas políticas europeas en materia de sostenibilidad ambiental y social y el contexto del mercado internacional del comercio de la carne de porcino.
En la elaboración del libro han participado 19 expertos de Cajamar, INTERPORC, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las Universidades de Lleida, Valladolid, Complutense y Extremadura. Sus aportaciones se organizan en torno a tres ejes temáticos, que comparten como hilo conductor el objetivo de analizar los factores explicativos de la situación actual y describir las estrategias desarrolladas para afrontar los retos a los que se enfrenta el sector.
En la primera parte, se aborda la evolución reciente de la estructura productiva española y su posición competitiva en el mercado global, así como la relevancia económica de la cadena de valor del porcino y su presencia en el mundo rural. En la segunda parte, los autores se centran en las cuestiones que preocupan a la sociedad y que son objeto de atención de las nuevas normativas relativas a la sostenibilidad de la actividad ganadera, la sanidad y el bienestar animal, la organización de la oferta en empresas cooperativas y las nuevas aplicaciones de la bioeconomía circular para reducir el impacto ambiental y reutilizar los subproductos derivados de la agroindustria. Finalmente, la tercera parte del libro está dedicada al papel de la proteína de origen animal que producen nuestras granjas en una dieta saludable y sostenible, así como a las tendencias de consumo más recientes del porcino y sus derivados a escala mundial.
Asimismo, la obra incluye dos artículos finales realizados por los principales expertos en la materia, que se ocupan de los retos de la internacionalización, la diferenciación, la responsabilidad social y ambiental y la comunicación y el marketing como elementos clave para consolidar el liderazgo del porcino español y una imagen positiva ante la demanda global.
Respecto a los principales retos del sector que recoge esta obra, y que están recogidos en el Plan Estratégico del Sector Porcino de INTERPORC, destacan, entre otros, la evolución de la cadena de valor hacia un modelo más competitivo, sostenible y resiliente; la inversión en I+D+i en sostenibilidad y producto; o la potenciación de la economía circular. Además, el libro también dedica un amplio espacio a otro gran reto, la comunicación efectiva a la sociedad de la verdadera imagen del sector porcino español actual. Una realidad triplemente sostenible en lo económico, lo social y lo medioambiental avalada por la realidad científica y los datos oficiales.
La versión digital de la publicación puede descargarse en PDF en el siguiente enlace: https://www.plataformatierra.es/innovacion/retos-sector-porcino-espanol
Referente de mercado y motor del mundo rural
El porcino es el subsector más dinámico de la ganadería española. Supone más del 40 % de la producción final ganadera y el 16 % de la producción final agraria. Considerando el conjunto de la cadena de valor, que incluye fabricación de piensos, granjas porcinas e industrias cárnicas asociadas, factura unos 38.000 millones de euros anuales y genera más de 400.000 empleos directos e indirectos, claves para fijar población en el medio rural.
Con una producción anual de 4,8 millones de toneladas, nuestro país lidera la oferta de la Unión Europea y es uno de los actores más destacados del mercado global, con ventas al exterior de casi 3 millones de toneladas de carne fresca y productos elaborados a más de 130 países.
Además de su dimensión macroeconómica, la actividad de producción y transformación de la carne de cerdo está presente en prácticamente todo el territorio nacional y es clave para evitar la despoblación de las zonas rurales y asegurar el mantenimiento del tejido agroindustrial de la España interior.
En los últimos años, mientras el modelo de producción porcina española ha consolidado su posición de liderazgo en el mercado global, el contexto normativo y social se ha ido transformando notablemente a raíz de la puesta en marcha de las estrategias europeas ‘De la Granja a la Mesa’ y ‘Cero Contaminación’, ambas fundadas en el Pacto Verde de la Comisión.
Simultáneamente, el conjunto de la sociedad ha cambiado su percepción tanto de los sistemas de producción, de las explotaciones, como de los hábitos relacionados con el consumo de carne y sus consecuencias en el medioambiente y la salud a largo plazo.