07/10/2025 a las 09:30H hasta las 13:30H | Presencial | Área: Aula del Cooperativismo

VIII Jornada Cátedra de Cooperativas Agro-alimentarias

Parador Nacional de Cuenca

La Cátedra de Cooperativas Agroalimentarias, en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha y con el patrocinio de AgroBank, ha celebrado su octava Jornada nacional en Cuenca, con la participación de técnicos, gerentes y consejeros de cooperativas de toda España, centrada en la tributación y cotización de los socios cooperativistas y en las novedades fiscales del sector.

La inauguración corrió a cargo de Juan Miguel del Real, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, Marco García Ruiz, especialista agrario de CaixaBank en Castilla-La Mancha y Extremadura y Álvaro Martínez Chana, presidente de la Diputación de Cuenca. 

Pilar Alguacil Marí, directora de la Cátedra Cooperativas Agroalimentarias, fue la encargada de presentar la Memoria de actividades de la séptima anualidad y el programa de trabajo para esta octava edición. Entre los anuncios, destacan la realización de un webinar dirigido a los técnicos de federaciones y cooperativas, junto a un seminario específico sobre la fiscalidad y la cotización del socio, y un curso oficial de secciones de crédito, avalado por la Universidad de Valencia, que comenzará a finales de octubre.

A continuación, los profesores Manuel Alegre Nueno y Pilar Bonet, de la Universidad de Valencia, y Miguel Ángel Luque, de la Universidad de Almería, han hablado de la publicación “La fiscalidad y la cotización de los socios de las cooperativas agroalimentarias, SAT y CEC”.

Pilar Bonet abordó la fiscalidad de los socios de cooperativas agroalimentarias, detallando los distintos impuestos aplicables, exenciones y situaciones derivadas de la baja o transmisión de la explotación.

Miguel Ángel Luque presentó una guía sobre la tributación de los socios de las SAT (Sociedades Agrarias de Transformación), destacando su régimen jurídico sencillo, los beneficios fiscales y su relevancia territorial.

Finalmente, Manuel Alegre analizó la cotización del socio en las diferentes formas de cooperativas, especialmente en las CTA y CECT, explicando los criterios de afiliación a la Seguridad Social y la posibilidad de optar entre régimen general o autónomos en el sistema agrario.

En el marco de esta Jornada ha tenido lugar la presentación de la guía "Secciones de Crédito en las cooperativas agroalimentarias", a cargo de Josep Parcerisa, responsable de Administración y del SGSI en ASC, SCCL (Cataluña) y Santiago García, responsable del departamento Jurídico y Recursos Humanos de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. Tomás Rojas, coordinador de esta guía ha sido el encargado de moderar esta mesa.

Actualmente existen unas 2.500 cooperativas asociadas, de las cuales aproximadamente un 10% (unas 250) cuentan con secciones de crédito. Estas secciones se concentran principalmente en tres comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Las secciones de crédito forman parte de las cooperativas agrarias y su función es suplir las carencias del sector privado, ofreciendo servicios financieros que las entidades de crédito tradicionales no proporcionan.

La guía elaborada incluye una introducción que recorre los orígenes de las secciones de crédito hasta la actualidad, explicando además la regulación aplicable en todo el territorio nacional.

En la jornada se recordó que la actividad de las secciones de crédito no puede ser la principal de la cooperativa, cuya función esencial debe seguir siendo agrícola o ganadera. Asimismo, los activos de las secciones de crédito no pueden superar el 50% de la actividad total de la cooperativa.

La guía práctica sobre secciones de crédito desarrolla las diferencias entre ellas, así como los productos y operaciones que pueden realizar.

Durante su intervención, Josep Parcerisa destacó tres ideas fundamentales:

  1. Qué es una sección de crédito: una actividad económica generada entre muchos socios, basada en ingresos y pagos que dan lugar a su funcionamiento. No se trata de una entidad financiera tradicional.

  2. Dificultades actuales: la reducción del número de socios en las cooperativas dificulta su desarrollo, ya que las secciones de crédito necesitan una base social amplia y también apoyo de las entidades financieras.

  3. Proximidad con el socio: la cercanía con los socios es esencial. Mientras la digitalización tiende a alejar las relaciones personales, las secciones de crédito refuerzan la atención directa y personalizada, lo cual es totalmente compatible con la modernización y el avance tecnológico.

Las secciones de crédito permiten gestionar el ahorro mediante subcuentas o depósitos, y realizar inversiones crediticias, tanto hacia la propia cooperativa como hacia sus socios. No obstante, las condiciones dependen de la normativa vigente en cada comunidad autónoma.

Santiago García destacó la importancia del control de gestión y del cumplimiento del deber de información por parte de las secciones de crédito, obligaciones que también se detallan en la guía.

También se compartió la experiencia de la Sección de Crédito de la Cooperativa San Isidro, de Quintanar del Rey (Cuenca), a través de su director, Félix Navarro. Su lema es “máxima seguridad, liquidez y garantía”. Entre los productos que ofrecen se encuentran el préstamo personal (exclusivo para socios), los anticipos de campaña y, en el pasivo, las cuentas de ahorro y corrientes. Además, disponen de una cuenta periférica en un banco y colocan los excedentes o recursos propios en depósitos a plazo fijo o en deuda pública, con el fin de generar rentabilidad.

Ángel Villafranca y Gabriel Trenzado, presidente y director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, respectivamente, y Elena Escobar Sánchez, directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, han sido los encargados de clausurar la jornada.

Y para terminar, se ha hecho entrega del Premio a los mejores trabajos académicos sobre Cooperativismo Agroalimentario, que recayeron en Irene Martínez López y Carmen Guarner Giner.

La jornada reafirmó la importancia del cooperativismo agroalimentario como motor económico y social, apostando por la formación técnica y jurídica de sus profesionales.

Documentos Relacionados
16/09/2025
La Cátedra Cooperativas Agroalimentarias, en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha y con el patrocinio de AgroBank, celebrará, el martes 7 de octubre, su VIII Jornada nacional en Cuenca.