14/03/2023 a las 10:30H hasta las 14:00H | Virtual | Área: Ganadería

#SEMINARIOSCOOPS: Novedades normativas sector vacuno

La producción ganadera, y en concreto el sector vacuno, tanto de leche como de carne, se encuentra inmerso en una revisión legislativa importante en diferentes áreas como el medio ambiente, el bienestar animal, la sanidad… Cuatro ponentes especializados nos han ayudado en este seminario a obtener una visión más clara de todas las novedades normativas que afectan al sector y a los nuevos retos a los que se enfrenta.

El director general de Cooperativas Agroalimentarias de España, Gabriel Trenzado, ha resaltado que, aunque siempre miramos a la política agraria comunitaria como elemento fundamental, hay también otras reglamentaciones que van a marcar el futuro del sector vacuno y de las que hay que estar muy atentos porque este tipo de legislación afecta a los productores y a las cooperativas.

Thomas Sánchez, Asesor Político Senior del Copa-Cogeca, se ha referido en primer lugar a la intención de la Comisión Europea de presentar una propuesta compuesta por cuatro reglamentos sobre el bienestar animal, explicando qué se reforma exactamente y cuál es la cronología de la revisión.

Estos cuatro reglamentos son: un nuevo reglamento de bienestar a nivel de granja, una modificación del reglamento 1/2005 sobre bienestar en transporte, una modificación del reglamento 1099/2009 relativo a la protección en el momento de la matanza y un nuevo reglamento sobre etiquetado de bienestar.
En opinión del experto, todo parece indicar que el proceso no va a terminar en la actual legislatura comunitaria y que el Parlamento y sobre todo el Consejo jugarán un papel importantísimo en este debate.

En cuanto al impacto económico, en estos momentos es difícil de valorar, pero según Thomas Sánchez es probable que estos nuevos reglamentos supongan un gasto considerable y en algunos casos lleguen a poner en peligro la continuidad de la actividad.

En segundo lugar, Thomas Sánchez se ha referido a la reforma de las emisiones industriales cuya propuesta de modificación fue presentada por la Comisión Europea en abril de 2022. Esta reforma conlleva cambios en el campo de aplicación (aplicación a partir de 150 UGM, inclusión de bovino y granjas mixtas, porcino y avicultura ya estaban incluidas, sin ninguna diferenciación en los métodos de producción). En estos momentos se encuentra en debate a nivel de Consejo y Parlamento Europeo. Todo parece indicar que la propuesta final afectará a un menor número de granjas por el aumento del tamaño de granja a partir del cual se aplicará y la exclusión de algunos modelos productivos. En cuanto a la cronología de esta revisión, esta está mucho más avanzada que la de bienestar animal.

En cuanto al coste fijo adicional, el técnico del Copa-Cogeca ha recordado que el coste va a depender de lo que sea necesario hacer en las explotaciones y lo que se detalle finalmente en los documentos de mejores técnicas.

Ana Charle Crespo, Coordinadora de Área de la Subdirección General de Producciones Ganaderas y Cinegéticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, nos ha ayudado a entender el Real Decreto 1053/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas.

Esta nueva norma surge de la necesidad de armonizar e incrementar medidas higiénico sanitarias, bienestar animal, ambientales y de bioseguridad y viene a dar respuesta a la evolución del sector, al nuevo marco normativo y a los cambios en la sociedad.

Entre los contenidos principales de esta norma destaca: la nueva clasificación de las explotaciones (por tipo de explotación, por zootécnica, por sistema productivo y por capacidad productiva); las responsabilidades y obligaciones de los titulares de las explotaciones ganaderas; las condiciones de bienestar para todas las explotaciones. con condiciones mínimas en instalaciones y prácticas y procedimientos prohibidos, y las principales novedades en la gestión estiércol y emisiones, según el tamaño de las explotaciones.

La responsable del Ministerio también ha explicado el Sistema Integral de Gestión de la Explotación (SIGE), documento de autocontrol que aúna todos los procedimientos y planes que se realizan en la explotación, que debe estar a disposición de las autoridades competentes cuando así lo soliciten, y del que están exentas las explotaciones del grupo I y extensivas.

Un SIGE debe contener: identificación del veterinario de explotación, el Plan Sanitario Integral, el Plan de Bienestar Animal, el Plan de Formación y el Plan de Gestión Ambiental.

El Ministerio está elaborando un modelo, que se publicará en breve, para ayudar a las explotaciones a ponerlo en marcha.

Por último, Ana Charle Crespo ha puesto algunos ejemplos. En la página web del Ministerio pueden consultarse diferentes documentos informativos que ayudan a entender la norma, tanto a las explotaciones existentes como a las explotaciones nuevas.

Concepción Gafo, de la Subdirección General de medios de producción ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha participado en este seminario para hablar del nuevo Reglamento contra la Deforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés). Un texto que se ha negociado muy rápido y que está prácticamente cerrado.

El objetivo de la normativa es que la importación de ciertos productos no conlleve deforestación y degradación forestal, y en la lista están: la madera, la soja, el café, el cacao, la carne de vacuno, el aceite de palma y algunos productos derivados.

La ponente ha explicado qué condiciones tienen que cumplir esas materias primas y los productos relevantes: ser libres de deforestación, producidos de conformidad con la legislación pertinente del país de producción y amparados por una Declaración de Diligencia Debida, un documento único, de acompañamiento de la mercancía.

Cada agente está obligado a comunicar toda la información necesaria a los agentes y comerciantes situados en los eslabones posteriores de la cadena de suministro de los productos derivados, que han introducido en el mercado de la Unión Europea o han exportado desde él.

Irene Pingarrón, Técnica del Área de Higiene, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha explicado las novedades legislativas en lo relativo a la dispensación, prescripción y uso de medicamento veterinario.

Nos ha hablado del botiquín del veterinario, que deberá ser declarado, y del botiquín en granja, que está prohibido. Ni las grandes ni las pequeñas granjas pueden disponer de un botiquín por emergencias ya que no es una figura regulada por normativa. Sí podrían tener los medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores, pero para poder utilizarlos requerirán de una receta.

También se ha referido al sistema PresVet, de Vigilancia de Prescripciones de Antibióticos, y ha mostrado un modelo de los informes trimestrales de consumo de antibióticos. El ganadero podrá ver un informe trimestral del consumo de sus granjas y podrá autorizar a uno o varios veterinarios de granja para que vean los informes.

Gemma López, también de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, ha intentado aclarar todas las dudas sobre el Real Decreto 992/2022 de 29 de noviembre, por el que se establece el uso sostenible de antibióticos en todas las granjas excepto las de autoconsumo y de pequeño tamaño.

En este sentido, basados en los datos comunicados por los veterinarios en el PresVet, se obtendrá el consumo habitual de la granja (media del trimestre en curso y los tres trimestres anteriores) y se comparará con el indicador de referencia, que se publicará en el BOE.

La jornada ha concluido recordando que es aconsejable que los ganaderos se registren en PresVet y que están obligados a autorizar al veterinario para que accedan al mismo. 

 

Documentos Relacionados
26/04/2023
Ponencia desarrollada por Irene Pingarrón Herrero, Técnica Área de Higiene. SG. Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad. MAPA, durante la celebración de la jornada "Novedades normativas sector vacuno", del pasado 14 de marzo, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de España.
26/04/2023
Ponencia desarrollada por Ana Charle Crespo, coordinadora de Área, S.G. Producciones Ganaderas y Cinegéticas. D.G. Producciones y Mercados Agrarios. MAPA, durante la celebración de la jornada "Novedades normativas sector vacuno", del pasado 14 de marzo, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de España.
26/04/2023
Ponencia desarrollada por Concepción Gafo Gastaca, Jefe de Área. S.G. Medios Producción Ganadera. MAPA, durante la celebración de la jornada "Novedades normativas sector vacuno", del pasado 14 de marzo, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de España.
26/04/2023
Ponencia desarrollada por Thomas Sánchez, Técnico de vacuno del COPA-COGECA., durante la celebración de la jornada "Novedades normativas sector vacuno", del pasado 14 de marzo, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de España.