10/07/2025 |Ganadería, Notas de Prensa

Cooperativas Agro-alimentarias de España alerta sobre las graves consecuencias del aumento de concesiones a la miel en el acuerdo comercial de Ucrania

El sector apícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa que trasladen a la Comisión Europea la profunda preocupación del sector por el impacto que tendría la nueva propuesta de Acuerdo Comercial con Ucrania, que contempla una cuota de importación libre de aranceles para la miel.

La propuesta presentada por la Comisión Europea eleva a 35.000 toneladas el volumen de miel que podrá importarse desde Ucrania sin aranceles, lo que multiplica por seis la cantidad establecida en el acuerdo anterior. Esta medida convierte a la miel en el producto que recibe la mayor concesión comercial dentro del acuerdo, algo que desde el sector apícola se considera injustificable dada la crítica situación que atraviesa.

El sector apícola español y europeo sufre desde hace años una profunda crisis comercial, marcada por la creciente entrada de mieles de terceros países a precios muy por debajo de los costes de producción. Estas importaciones, muchas veces de calidad dudosa y sin controles efectivos en frontera, desplazan del mercado a las mieles nacionales, lo que impide a los apicultores y las apicultoras encontrar compradores y comercializar sus producciones.

En este contexto, Ucrania se ha consolidado como uno de los principales orígenes de miel importada por la UE. En 2024, las importaciones procedentes de ese país alcanzaron las 54.000 toneladas, representando el 31% del total de miel importada en Europa, solo por detrás de China (34,5%). En los primeros cuatro meses de 2025, ya se han superado las 24.000 toneladas, posicionando a Ucrania como el principal proveedor, con un 40% del total. La cuota que se estableció libre de aranceles para la miel en 2024 y 2025 fue alcanzada antes del plazo marcado.

A este preocupante volumen se suma el precio medio de las importaciones desde Ucrania, que en 2024 fue de 1,75 €/kg, muy inferior a los costes de producción de la miel en España. Este diferencial compromete gravemente la sostenibilidad económica del sector apícola nacional y europeo.

Lejos de aplicar el principio de precaución y proteger las personas consumidoras y productoras de miel, la Comisión Europea opta por incrementar drásticamente la cuota libre de aranceles, sin valorar el impacto real sobre los productores ni implementar nuevas medidas de control de calidad en frontera. Además, no se han considerado los efectos acumulativos de otras fuentes de importación, como China, ni las implicaciones de acuerdos comerciales como el del Mercosur.

A esta situación se suma la perspectiva de recortes en la PAC, cuya propuesta se prevé para el próximo 16 de julio, lo que agrava aún más la falta de apoyo al sector. Esta combinación de factores amenaza con poner en grave riesgo la viabilidad del sector apícola, esencial no solo para el desarrollo de las zonas rurales, sino también para la biodiversidad.