COVAP ha celebrado sus XXX Jornadas Técnicas poniendo el foco en el papel crucial que desempeñan la inteligencia artificial (IA) y la robótica en el desarrollo del sector agroalimentario. Durante el encuentro se ofreció una visión multidisciplinar sobre las implicaciones actuales de estas herramientas en la digitalización del campo y de la industria agroalimentaria.
Los ponentes coincidieron en destacar la importancia del manejo y análisis de datos como paso fundamental para la implantación eficaz de la inteligencia artificial, así como la necesidad de una regulación adecuada que acompañe a estos procesos tecnológicos.
Cooperativas Agro-alimentarias de España ha participado en estas jornadas, con la asistencia de Gabriel Trenzado, director general, y Juan Sagarna, director de Sostenibilidad y Proyectos de Innovación. Su presencia subraya el compromiso de la organización con la innovación y el uso de nuevas tecnologías para impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector agroalimentario cooperativo.
El alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, y el vicepresidente de COVAP, Juan Rafael Leal, fueron los encargados de inaugurar las XXX Jornadas Técnicas de la Cooperativa, que han versado sobre las principales innovaciones de la inteligencia artificial y la robótica en el sector agroalimentario para mejorar la eficiencia, los procesos productivos y la competitividad.
El primero de los ponentes ha sido el divulgador Jon Hernández, uno de los más populares sobre inteligencia artificial en España a través de su canal de Youtube, quien comenzó su ponencia ‘Inteligencia Artificial: ola o tsunami’ con una “radiografía” del estado actual de la IA y repasó sus hitos históricos y las transformaciones que supone en nuestro día a día. “La Inteligencia Artificial realiza tareas que antes eran exclusivas de los humanos, como la automatización de procesos”, ha señalado Hernández. Además, ha resaltado que “la IA genera ansiedad positiva”, porque “es un tren en marcha” que ya revoluciona empresas como Google, Microsoft, OpenAI o NVIDIA.
‘Datos e IA en el Agro del futuro’ ha sido el título de la intervención de José Luis Molina, CEO de Hispatec, una compañía dedicada a la implantación de nuevas tecnologías y de estrategias de digitalización para la agricultura y la ganadería. Durante su intervención Molina analizó los retos del sector agro, así como todas las posibilidades que a este se le abre con la transformación digital, la IA o la robótica. Molina ha analizado las soluciones digitales para impulsar al sector y el camino a recorrer por las industrias agroalimentarias para llegar a un futuro de innovación y oportunidades.
Las XXX Jornadas Técnicas han contado en su programación con una mesa redonda titulada ‘El uso de la IA en el futuro del sector agroalimentario’ moderada por Rosa Gallardo, directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba, y cuyos ponentes han sido Azahara Cots, partner en Dueñas Ruart Abogados; Carlos Piñeiro, veterinario PhD, CEO en Animal Data Analytics SL y profesor de Ganadería de Precisión en UAX; y Héctor Cordobés, senior IA Expert en Telefónica Innovación Digital, área Discovery.
En su intervención, Azahara Cots ha destacado que uno de los principales retos que afrontamos con respecto al desarrollo de la IA reside en “la desconexión que existe entre el avance de esta tecnología con respecto a las normativas que la rigen”. Para Cots, los cambios que trae la IA hay que valorarlos a largo plazo y coordinar a todos los actores implicados en su desarrollo para generar confianza.
Por su parte, Héctor Cordobés ha abundado en la necesidad de homogeneizar la generación y captación de datos y organizar el uso del resto de tecnologías: “sin datos de calidad, regulación y sin manejar bien el resto de las nuevas tecnologías es complicado ser eficiente en IA”. Esta integración de datos es vital también para Carlos Piñeiro porque “la tecnología debe integrarse en la cadena de procesos, adaptándose al uso particular que cada usuario haga para garantizar buenos resultados”, y ha señalado la importancia que tendrá la formación a todos los niveles.
El programa de intervenciones de las XXX Jornadas Técnicas se ha cerrado con la presentación de un caso de éxito de la propia Cooperativa. El equipo de Operaciones y Transformación Sostenible y Digital ha presentado CovitIA, una plataforma de Inteligencia Artificial interna desarrollada con el objetivo de fomentar y promover la cultura de la IA dentro de la organización. Se integra perfectamente en los procesos existentes, garantizando una gobernanza efectiva en los proyectos de IA que se desarrollen, lo que permite una gestión eficiente y transparente de la Inteligencia Artificial dentro de la Cooperativa.
Además, CovitIA servirá a los socios de la Cooperativa en la gestión de sus ganaderías, pues ayudará, entre otras cosas, al monitoreo y análisis de la salud de los animales, a la gestión de la reproducción y la genética, a la predicción y prevención de enfermedades o al análisis de datos y la toma de decisiones.
La clausura ha contado con la participación del director general de Tetra Pak Iberia, Chakib Kara; de la directora de negocio agroalimentario del Banco Santander, Lorena Ruiz, y del presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno que ha destacado el compromiso de la Cooperativa “con la innovación y la tecnología como pilares estratégicos para el desarrollo del sector agroalimentario. Estas jornadas técnicas manifiestan el enorme potencial de la Inteligencia Artificial para transformar nuestra cadena de valor, desde la producción primaria hasta el consumidor final. Seguiremos explorando y adoptando estas herramientas para liderar un futuro más próspero y sostenible para todo el sector”.