Bajo el lema ‘Sostenibilidad Vs Rentabilidad’, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía congregó ayer a una nutrida representación del sector agroalimentario, empresarial e institucional de esta región. Fue en el marco del II Foro del Cooperativismo Agroalimentario, un encuentro que nació en 2020 para debatir y reflexionar sobre cuestiones claves para el desarrollo del modelo cooperativo y el crecimiento de las empresas de la economía social agroalimentaria.
Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, inauguró el encuentro destacando que 17 de las 20 cooperativas más exportadoras de España son andaluzas, y que las exportaciones agroalimentarias andaluzas baten récord. El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, por su parte, alentó a sacar a relucir el orgullo de pertenencia a las cooperativas, “un modelo empresarial que, hoy por hoy, lidera el crecimiento del sector agroalimentario de Andalucía”.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca, y el director general, Gabriel Trenzado, asistieron a este foro que se ha convertido ya en una cita de referencia para el sector agroalimentario y viene a reforzar el papel de las cooperativas agroalimentarias como vertebradoras del medio rural y garantes de la sostenibilidad social, económica y medioambiental.
Mesas de debate
El II Foro del Cooperativismo Agroalimentario de Andalucía contó con dos paneles de expertos, en el que han participado los directivos de cooperativas líderes en los mercados. Así, Covap, Dcoop, Unica Group y Grupo AN protagonizaron una mesa de debate bajo el título: ‘Cultivando éxitos frente a la adversidad de los mercados’. En ella se habló de globalización y también de comercialización en el ámbito nacional, lastrada por la Ley de la Cadena. Una norma “bien intencionada” pero muy mejorable, como en el aspecto de establecer unos costes de producción. “Hay que trabajar en mejorar la eficiencia de las explotaciones de nuestros productores, pues la rentabilidad no llegará por la Ley de la Cadena, sino por eficiencia, por innovación, por calidad y por internacionalización”, pusieron de manifiesto.
Por la tarde fue el turno de las cooperativas Vicasol, Fresón de Palos, Cobadu y la Cooperativa del Camp d’Ivars, que analizaron ‘El papel de las cooperativas ante los desequilibrios de la cadena alimentaria’. El debate giró en torno a cuestiones como las relaciones entre los distintos actores de la cadena alimentaria, la sostenibilidad frente a la rentabilidad, el futuro del modelo cooperativo, la dura competencia que llega de terceros países que no juegan con las mismas reglas y las fórmulas para seguir creciendo como industria y trasladar eso a los socios. Pero sin agua y sin mano de obra garantizadas, “el sector lo va a tener muy difícil”, coincidieron.
Más información: Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía