10/07/2025 |Vino

El vino, motor del desarrollo rural: genera el 2 % del empleo en España

  • Se estiman más de 368.100 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa involucrados en la cadena de valor vitivinícola, siendo un motor clave para el desarrollo rural y la vertebración territorial.
  • El sector ha generado un Valor Añadido Bruto (VAB) de 22.350 millones de euros, un 9,9% más, y aporta más de 4.260 millones de euros a las arcas públicas.

El sector vitivinícola genera más de 368.100 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa en toda la cadena de valor del vino, lo que supone un 2% del empleo nacional, según los datos presentados esta mañana por el presidente y la directora de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), Fernando Ezquerro y Susana García, respectivamente.

El desglose de los empleos refleja la amplitud del ecosistema vitivinícola: 44.935 puestos en viticultura; 104.915 en elaboración y crianza de vino; y 236.260 en comercialización y distribución, según el informe sobre la relevancia económica y social del sector vitivinícola en España 2025, realizado por Afi, Analistas Financieros Internacionales, para la Interprofesional del Vino de España.

Durante su intervención, Susana García ha subrayado que “cada botella de vino lleva detrás el trabajo y el compromiso de cientos de miles de personas. El crecimiento del empleo en este periodo demuestra que el vino es presente, pero sobre todo futuro”.

Más valor y exportaciones sólidas

Según el informe, el sector aporta un Valor Añadido Bruto (VAB) de 22.350 millones de euros, y aporta más de 4.260 millones de euros a las arcas públicas.
En el plano internacional, los productos vitivinícolas españoles han alcanzado los 3.500 millones de euros en exportaciones, siendo el segundo exportador mundial por volumen, con un superávit comercial superior a los 3.100 millones.

El presidente de OIVE, Fernando Ezquerro, ha hecho hincapié en los retos que afronta el sector, especialmente en relación con el endurecimiento de ciertas normativas sobre el alcohol. “Defendemos un consumo moderado y responsable, apoyado en la ciencia y en el modelo de vida mediterráneo. Lo que necesitamos son políticas que diferencien y valoren ese enfoque”, ha añadido.

Asimismo, ha destacado la necesidad de conectar con nuevos públicos y adaptar la oferta a los consumidores jóvenes adultos.

Compromiso con el futuro

La jornada ha concluido con la presentación de una acción de comunicación de la Interprofesional, Vida con Moderación, “que apela a nuestra forma de vivir y pone en valor ese equilibrio de saber disfrutar con mesura de unas cosas (como el vino), y sin medida de otras (la familia, la amistad, la alegría)”.

Se trata de un spot y cinco videos cortos que hablan de disfrutar del vino con moderación mientras vivimos otras cosas sin nada de moderación: las comidas con amigos, la familia, los besos, los abrazos.