- Durante las dos jornadas se ha puesto de relieve la necesidad de atraer talento joven al sector agrario para acelerar el proceso de transformación digital.
- Las cooperativas han tenido un protagonismo importante en las mesas redondas sobre digitalización y sostenibilidad.
- Logroño cede el testigo a “La Vega Innova” de San Fernando de Henares (Madrid), que acogerá la edición 2024.
La VI edición del Foro DATAGRI cierra sus puertas con una audiencia global de 15,6 millones de impactos, (11,8 en redes sociales, streaming con 800 horas de visionado desde 16 países diferentes, 2.200 tuits durante el evento y 4 millones a través de los medios de comunicación). Además, de forma presencial, más de 1.600 profesionales se han dado cita en Logroño durante el 15 y 16 de noviembre para analizar el presente y el futuro de la transformación digital del sector agroalimentario, (900 personas durante el Fórum Day en el Riojafórum y 700 en el Demo Day en la Finca la Grajera del Gobierno de la Rioja).
“Foro DATAGRI nació con el objetivo de acercar la digitalización a los hombres y mujeres del campo y tras seis ediciones se ha consolidado como el punto de encuentro de los actores más relevantes. Se ha comprobado la necesidad de apostar por la tecnología porque se traduce en resultados económicos, agronómicos y ambientales. Además, ha sido destacable la presencia de participantes jóvenes que están comprometidos, ilusionados y con muchas ganas de trabajar en un sector en el que confían y en el que quieren desarrollar su carrera profesional”, ha subrayado Jose Luis Miguel, Presidente de la Asociación DATAGRI.
El "Fórum Day", en el Riojafórum de Logroño, permitió compartir conocimiento con distintos ponentes de alto nivel en el ámbito español e internacional que dieron a conocer las tendencias más relevantes en Agricultura 4.0, con especial énfasis en las aplicaciones de la inteligencia artificial en la gestión agraria.
Cooperativas Agro-alimentarias de España, como una de las entidades organizadoras del Foro DATAGRI 2023, se encargó del desarrollo de la mesa redonda titulada: "SIEX & Cuaderno Digital: más allá de la obligación". La mesa estuvo moderada por nuestro director general, Gabriel Trenzado, y contó con las intervenciones de Juan Peralta, director de desarrollo de negocio de ESRI España; Valentín Almansa, Director General de Sanidad y Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Leticia Olásolo, Secretaria Técnica UAGR-COAG La Rioja y Adolfo Peña, Director Máster Digital Agri ETSIAM – Universidad de Córdoba.
Cooperativas Agro-alimentarias de España tiene en marcha el Sistema de Información Geográfica Cooperativo de Explotaciones, SIGCEX y el Cuaderno de Campo Cooperativo, C3, cuyo objetivo es la mejora continua de nuestras cooperativas a partir de la información de las explotaciones de los socios. "Estamos en un momento en el que el factor agregante son los datos, que permitirán compartir nuevas prácticas y dar un salto para mejorar la eficiencia y la trazabilidad del sector", reconoció Gabriel Trenzado.
El Cuaderno de Campo Cooperativo, C3, es una herramienta que permitirá que los técnicos de las cooperativas acompañen a sus socios en una gestión más eficiente, sostenible, ágil, transparente y en tiempo real en la toma de decisiones en las explotaciones y en la propia cooperativa. La principal diferencia del C3 con respecto a otras soluciones, tanto públicas como privadas, es la optimización de los procesos entre los servicios agronómicos de las cooperativas y sus socios, ante la nueva obligación de registros de tareas en las explotaciones.
DATAGRI 2023 fue el foro elegido para la presentación del primer vídeo que hemos hecho sobre el Cuaderno de Campo Cooperativo, que puede verse a continuación, en esta misma página.
Además, las cooperativas tuvieron un protagonismo importante en las mesas redondas sobre éxitos en la digitalización y sobre sostenibilidad frente al cambio climático.
Carlos Alberte, director de Viticultura en Viña Costeira, explicó, en la mesa redonda sobre "Aprendizajes en digitalización: éxitos y fracasos" que en su cooperativa se aplica la transformación digital desde hace bastantes años. "Ahora estamos centrados en el cuaderno digital. Desde nuestra cooperativa asesoramos a todos los socios. La información en tiempo real nos beneficia en la toma de decisiones y así conseguimos ser más eficaces", reconoció.
Para el representante de la cooperativa Viña Costeira, que este año recibió el Premio Cooperativas Agro-alimentarias de España en la categoría de Innovación, "la digitalización no nos va a quitar de ir a trabajar a la viña, pero con los datos que recogemos con Inteligencia Artificial podemos conocer con antelación, por ejemplo, las plagas que pueden afectar al viñedo.
Por otra parte, la mesa redonda sobre "Sostenibilidad frente al cambio climático" contó con la opinión de las cooperativas Unió y COVAP.
El director general del Grupo Unió SCCL, Ferran Huguet, destacó la elaboración de un estudio sobre la huella carbónica de todos los cultivos, para conocer cómo se compone esta huella y poder así reducirla. "En Unió tenemos que garantizar la sostenibilidad económica a los socios, pero la cooperativa ofrece también soluciones para optimizar sus producciones, reducir la huella de carbono, utilizar energía solar en los procesos, fomentar el relevo o apostar por la economía circular", añadió.
Por su parte, Emilio de León, director de Desarrollo de Negocio y Compras en COVAP, se refirió a que es necesario adaptar los cultivos a la falta de lluvia. "Estamos intentando hacer un producto adecuado para el medio ambiente, pero también para el ganado y para la industria", reconoció. "Trabajamos la sostenibilidad con los ganaderos, con eficiencia y medición, nuestra apuesta es la generación de energía con plantas fotovoltaica y biomasa y biogás para generar fertilizantes y agua", explicó, al mismo tiempo que reconocía la apuesta por parte de los socios por la fuerte inversión que esto supone.
El presidente de la Federación de Cooperativas de La Rioja, Fernando Ezquerro, subrayó en la clausura, el compromiso del sector cooperativo con DATAGRI y con la transformación digital. “Las cooperativas -dijo- están aquí para demostrar su utilidad en los próximos años ante el reto digital que viene”.
Ocho de cada diez explotaciones agrarias (83%) ya “recolecta” datos de sus procesos productivos para mejorar la gestión de sus cultivos, según datos del Comité Organizador de DATAGRI. "Estamos presenciando la transformación de la agricultura y la ganadería españolas en tiempo real. Los agricultores y ganaderos no sólo están produciendo alimentos, sino también datos, datos que se convierten en la base de decisiones más informadas y estrategias más eficaces, permitiendo que nuestras comunidades agrícolas y ganaderas sean más resilientes y sostenibles en el largo plazo”, resaltó el presidente de la Asociación DATAGRI.
En 2024, este foro se trasladará a la “Vega Innova”, el Hub de Innovación Digital del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, situado San Fernando de Henares, (Madrid).
Imágenes en nuestro ARCHIVO FOTOGRÁFICO