El IX Congreso de Cooperativas Agro-alimentarias de España, celebrado en Palma de Mallorca los pasados días 28 y 29 de marzo, reservó un espacio para destacar la implicación estratégica de la organización en proyectos de ámbito nacional y europeo, que nos sirven para poner de relieve temáticas clave en las que trabajar.
Necesidades de formación del sector agroalimentario
Conscientes de la importancia a medio y largo plazo de conservar y atraer talento y promover el relevo generacional, se ha otorgado un espacio propio al proyecto Erasmus+, I-RESTART. Este proyecto quiere identificar al profesional del futuro del sector agroalimentario y las competencias y conocimientos que necesita para hacer frente a los retos de competitividad y sostenibilidad actuales y futuros de la actividad agropecuaria y la producción de alimentos.
Igualmente se quiere destacar la existencia de la iniciativa europea del Pacto por las competencias del sector agroalimentario, en la que se quiere impulsar y reunir a todos los actores interesados para mejorar la formación del sector en áreas clave, como la digitalización, la sostenibilidad o el emprendimiento y la gestión empresarial.
También, se pone el acento en los itinerarios formativos que deben dar cabida a las necesidades de nuevas nociones, conocimientos, habilidades y competencias, identificadas. Éstos estarán dirigidos a los nuevos alumnos, pero también a los actuales profesionales y trabajadores del sector. Además, se está desarrollando bajo la fórmula de microcredenciales, para aportar mayor flexibilidad y accesibilidad a la adquisición y reciclaje de conocimiento y competencias necesarias.
Subproductos y biorresiduos
La bioeconomía está presente en nuestro catálogo de temáticas significativas, así lo demuestra nuestra implicación en el proyecto Horizon Europe thERBN, cuya finalidad es hacer operativa la Red Europea Permanente de Bioeconomía Rural. Esta Red está concebida para el intercambio de conocimientos, la capacitación de profesionales y la propuesta de soluciones en esta materia que sean aplicables a escala local y de las explotaciones, en el medio rural.
Así, uno de sus ejes consiste en recopilar soluciones innovadoras que ya existen en la práctica y que permiten movilizar o valorizar subproductos y residuos orgánicos agrícolas, ganaderos o forestales, mostrando ya un modelo de negocio o gestión, con evidencias de buen funcionamiento y rentabilidad.
En esta línea, Cooperativas Agro-alimentarias de España va a liderar los trabajos dirigidos a facilitar nuevas prácticas de bioeconomía en el campo de los residuos agrícolas. Por una parte, recopilando la información existente basada en necesidades reales, por otra produciendo documentación fácilmente comprensible y promoviendo el intercambio de conocimientos con los profesionales y entre los usuarios finales.
Manejo del suelo, eco regímenes y agricultura regenerativa
Otra de las temáticas de actualidad, es el manejo del suelo. En este ámbito, participamos en otro proyecto de Horizon Europe llamado SOILGUARD. Esta iniciativa tiene como finalidad el impulso del uso sostenible de la biodiversidad del suelo para proteger su multifuncionalidad y aumentar el bienestar económico, social y ambiental.
Mediante evidencias científicas y análisis realizados en campo, ya se ha comprobado cómo afectan distintos manejos de suelo a la multifuncionalidad y la biodiversidad, en función también de la zona geográfica, clima y tipo de suelo. La utilidad de dichas evidencias científicas redunda en un uso más eficiente de los recursos que proporciona la naturaleza y en una mayor capacidad de respuesta ante los desafíos climáticos.
Esto se traduce en la puesta a disposición de agricultores y otros agentes interesados, de un marco de apoyo para favorecer el uso de suelos sanos y funcionales, a través de prácticas agrícolas beneficiosas (cubiertas, laboreo reducido o estrategias de fertilización compatibles con la biota del suelo).
Agricultura de carbono
En este capítulo, somos socios nuevamente de un proyecto HE denominado CREDIBLE. Su objetivo es tratar de generar un contexto favorable para implantar la agricultura de carbono en la UE, a través de una red de redes de partes interesadas que impulse la estandarización metodológica en la contabilidad del carbono del suelo, a la vez que promueva la formulación de políticas y la innovación empresarial.
Uno de los ejes de este proyecto pivota sobre la identificación de las buenas prácticas existentes y la puesta a disposición de los diversos usuarios del suelo de herramientas para favorecer la agricultura del carbono y las estrategias de gestión del suelo, que favorezcan la absorción y el secuestro de carbono. Igualmente, hace hincapié en la gestión de la información relativa a los parámetros relacionados con el seguimiento y medición de las dinámicas del carbono. Puesto que, aquella es la fuente primaria de datos para poner en marcha un sistema de certificación y compensación en la emisión de créditos de carbono.
Otro elemento clave son los instrumentos palanca a través de los cuales se puede impulsar la agricultura del carbono en la UE. Así, en el último encuentro internacional sobre agricultura del carbono se ha avanzado en los debates sobre los requisitos de sostenibilidad en la emisión de certificados de carbono. Para Cooperativas Agro-alimentarias de España, lo esencial es definir e impulsar una estrategia en la que las cooperativas sean una herramienta esencial para la implementación de la agricultura de carbono de una forma eficiente y rentable para sus socios.
Gestión integrada de plagas (GIP)
En el área de la reducción de insumos de origen sintético, participamos en un proyecto Horizon Europe, SUPPORT, cuya finalidad es ayudar a los agricultores al cumplimiento de los objetivos de reducción de fitosanitarios de la estrategia de la Granja a la Mesa, a través de la ejecución del control integrado de plagas, especialmente en el cultivo de fresa, uva y olivo, y el diseño de políticas adecuadas.
Uno de sus elementos clave es la identificación de barreras e inductores para la adopción de estrategias de GIP y el análisis de cómo influyen en la toma de decisiones de los productores. Para ello se ha creado un sistema de Redes por países, cultivos y actores implicados que servirá también para dar recomendaciones de políticas públicas europeas.
Algunas de las primeras conclusiones de este proyecto apuntan a estrategias más posibilistas de producción de cultivos “sin residuos” más que “sin plaguicidas”. Por otra parte, se ha visto que las preferencias de los consumidores afectan en gran medida a la adopción de herramientas y estrategias de GIP. Y, por último, la burocracia relacionada con los subsidios puede representar una barrera para incrementar el uso de la gestión integrada de plagas.
Diversificación y gestión agrícola en zonas semiáridas
Bien por la introducción de nuevos cultivos, como en el caso del proyecto Horizon Europe, CARINA, o por nuevas maneras de gestionar la falta de agua en zonas semiáridas, impulsadas por el programa PRIMA, mediante el proyecto WATERMELLON, Cooperativas Agro-alimentarias de España, conjuntamente con algunas FUTS, participa en acciones destinadas a la adaptación y mitigación al cambio climático, siempre desde la visión de mejorar la rentabilidad de las explotaciones.
En CARINA, la finalidad principal consiste en investigar sobre dos nuevos cultivos de semillas oleaginosas, carinata y camelina, para la bioeconomía. Se trata de dos especies con diversos usos, entre los que destaca la producción de aceites. En este proyecto se evaluará, a partir de su transformación, su idoneidad para la obtención de productos innovadores de base biológica (bioherbicidas, bioplásticos, bioestimulantes, etc.). Tras haber pasado el ecuador del proyecto, los análisis de campo realizados en cooperativas arrojan, a través de las federaciones, la necesidad de políticas de apoyo más robustas, como incentivos económicos y técnicos; así como la necesidad de colaboración entre cooperativas, investigadores y empresas tecnológicas.
WATERMELLON, es una iniciativa de PRIMA, recién puesta en marcha cuyo objetivo es mejorar la resiliencia de la agricultura mediterránea frente al cambio climático y la escasez de agua combinando hidrotecnologías tradicionales y modernas con técnicas agrícolas innovadoras. Esto se fundamenta en el uso de especies halófitas y otros cultivos resistentes a la sequía en combinación con: métodos de riego o sistemas de recogida de agua eficientes; prácticas agrícolas de conservación del suelo y del agua; y el manejo de datos avanzado mediante teledetección y análisis de SIG.