02/10/2025 |Frutas y hortalizas, frutos secos, Notas de Prensa

Las cooperativas hortofrutícolas reclaman a sus administraciones rechazar la reforma de la PAC y apoyar a las OPFH

  • En el Comité Mixto de Frutas y Hortalizas de España, Francia, Italia y Portugal, celebrado hoy en Fruit Attraction.

Las cooperativas hortofrutícolas de España, Francia, Italia y Portugal han reclamado hoy a sus administraciones que rechacen la propuesta de reforma de la PAC presentada por la Comisión Europea. El sector exige un apoyo firme y común a favor de las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), instrumento clave para la competitividad, sostenibilidad, concentración de la oferta y cohesión del mercado europeo.

Durante la reunión plenaria del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, celebrada en Madrid con la participación de delegaciones gubernamentales y organizaciones representativas de los cuatro países, el presidente del consejo sectorial de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Juan Antonio González, advirtió de que la reforma propuesta supone “una PAC menos común, más renacionalizada y con un presupuesto menor”.

Según González, el texto comunitario “simplifica la vida de las instituciones, pero complica la de las administraciones nacionales y la de los agricultores”. Por ello, instó a las administraciones de los cuatro países a actuar con firmeza frente a la Comisión y en el seno del Consejo.

El sector ha reconocido como positivo que se mantenga la ayuda finalista a través de programas operativos cofinanciados en función de la facturación de las OPFH. Sin embargo, ha mostrado su preocupación por dos cambios que, de aprobarse, debilitarían drásticamente el sistema. El primero, la supresión de un presupuesto propio y abierto para el sector hortofrutícola, y el segundo, la cesión total de la subsidiariedad a los Estados miembros, que decidirían unilateralmente qué sectores reciben ayudas, cuánto se cofinancia y con qué presupuesto.

“Esto generaría inseguridad jurídica, frenaría la inversión de las OPFH y provocaría desigualdades entre productores de distintos países, rompiendo el mercado único”, señalaron los representantes cooperativos.

Por otra parte y coincidiendo con la semana en la que las instituciones comunitarias están tramitando la reforma del Acuerdo UE-Marruecos, para adaptarlo a las dos sentencias del Tribunal de Justicia que rechazó en el tratamiento que se da al productor procedente del Sahara Occidental, el sector ha rechazado enérgicamente la iniciativa comunitaria, que considera contraria al derecho internacional, poco transparente y muy lesiva para los interés del sector hortofrutícola comunitario. 

El encuentro también sirvió para poner en común las conclusiones de los grupos de contacto sectoriales celebrados en 2025 sobre tomates, fresas, ajos, melocotones y nectarinas, manzanas y peras, cítricos, uvas de mesa y productos de cuarta gama, así como grupo de cuestiones fitosanitarias.

Como denominador común a todas esas mesas sectoriales, se ha reiterado la situación insostenible de los productores que se sienten impotentes ante la falta de medios fitosanitarios para hacer frente a las crecientes problemáticas fitosanitarias. Todos han reclamado soluciones a la administración: agilizar la aprobación de nuevas sustancias activas en la UE, y automatizar el reconocimiento mutuo de productos fitosanitarios entre Estados miembros. Por otra parte, han exigido cláusulas espejo en acuerdos comerciales con terceros países, para garantizar que los productores europeos compiten en igualdad de condiciones.

Las cooperativas hortofrutícolas de los cuatro países coinciden en que el futuro del sector depende de un marco comunitario de apoyo fuerte, común y con instrumentos eficaces frente a los retos futuros y el incremento de la competitividad.