06/11/2025 |Olivar

El sector del aceite de oliva ante sus grandes retos: agua, reestructuración, mecanización, relevo generacional y garantizar la calidad

Cooperativas Agro-alimentarias de España, en colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, celebró los días 3 y 4 de noviembre en Córdoba las Jornadas Técnicas de Aceite de Oliva, con el patrocinio de Agrobank e ITEA High Technology, y la colaboración de la Red Temática Europea de Bioeconomía Rural (ThERBN).

El encuentro reunió a un centenar de representantes de cooperativas del sector oleícola, que analizaron los principales temas de actualidad y los retos a los que se enfrenta el olivar. El presidente sectorial, Rafael Sánchez de Puerta, destacó que “el olivar está muy afectado por el cambio climático, especialmente por la falta de lluvias y las altas temperaturas en otoño. Debemos garantizar la viabilidad del olivar de secano mediante un uso eficiente del agua; ese es nuestro principal desafío”.

En la inauguración participaron Antonio Javier Martínez, director de Agrobank; Cristóbal Gallego, presidente sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía; y Manuel Gómez Galera, secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía.

Martínez destacó la colaboración de Agrobank con las cooperativas a través de su red de oficinas rurales —presentes en más de 400 municipios donde, en muchos casos, son la única entidad financiera—, así como las iniciativas dirigidas a impulsar el papel de la mujer, la incorporación de jóvenes y la innovación digital mediante su hub de proyectos.

Por su parte, Gallego subrayó que la actual PAC se ha alejado del principio de soberanía alimentaria, e insistió en la necesidad de fomentar el relevo generacional siempre que la actividad sea rentable. También valoró la colaboración del MAPA con el sector.

Finalmente, Gómez Galera destacó el liderazgo mundial del aceite andaluz, que representa más del 30% del consumo global, y presentó los planes de la Junta para un riego más eficiente y el mantenimiento del olivar tradicional, animando al sector a valorizar el producto y favorecer el relevo generacional.

Política europea y equilibrio de mercado

Durante las jornadas intervino Koen Dillen, jefe de Unidad de Cultivos Arables y Aceite de Oliva de la Comisión Europea (DG Agri), quien explicó los instrumentos de apoyo disponibles para el sector, especialmente los programas de investigación e innovación financiados a través de Horizonte Europa. Subrayó que la prioridad de Bruselas es reforzar la competitividad y resiliencia de las cooperativas, mediante instrumentos de inversión, seguros agrarios, promoción y marketing, así como apoyos dirigidos a las zonas y grupos de agricultores que más lo necesiten.

Asimismo, Paz Fentes, subdirectora general de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA, presentó las medidas previstas para garantizar el equilibrio del mercado, en particular la aplicación del artículo 167 bis. Explicó que, aunque este año no será necesaria su activación, establece un marco de actuación útil para futuras campañas con desequilibrios entre oferta y demanda. En caso de aplicarse, la retirada de aceite se realizaría por todas las almazaras, tanto cooperativas como privadas, y cada operador decidiría la categoría de aceite a retirar.

Calidad, excelencia y transparencia

La estrategia de calidad y excelencia del Aceite de Oliva centró una mesa redonda en la que participaron Cristina de Toro, directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentarias de la Junta de Andalucía; Primitivo Fernández, director de ANIERAC; y Rafael Sánchez de Puerta, presidente sectorial.

Sánchez de Puerta subrayó que, aunque el sector ha avanzado en producción y comercialización, aún debe mejorar la imagen del aceite de oliva en el mundo, reforzar la promoción de su calidad y garantizar transparencia y confianza al consumidor. Destacó además el papel esencial de las cooperativas en la mejora de la calidad y la necesidad de implicar a toda la cadena y a las administraciones públicas en esta estrategia común.

Primitivo Fernández reafirmó el compromiso del sector con la transparencia, destacando la importancia de certificar tanto los productos como los procesos industriales para fortalecer la confianza del mercado y del consumidor.

Por su parte, Cristina de Toro subrayó el papel de la Administración y la colaboración entre instituciones para evitar la competencia desleal y reforzar los sistemas de control mediante el uso conjunto de datos del sector. Explicó que se está trabajando para diferenciar los fraudes con intención y perjuicio a terceros de las infracciones derivadas de la evolución natural de los aceites.

Innovación y sostenibilidad en el olivar

El proyecto europeo thERBN, Red Temática Europea de Bioeconomía Rural, presentó diversas alternativas para la gestión de biorresiduos y subproductos en las almazaras, subrayando el papel clave de las cooperativas.

Juan Sagarna y Mª Carmen Pertiñez, del Departamento de Sostenibilidad, Proyectos e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias de España, analizaron distintos sistemas de valorización de residuos y subproductos del olivar.

En una encuesta entre los asistentes, se destacó el compostaje como una de las vías más prometedoras, junto con otras opciones innovadoras como la producción de biometano, biogás, biocarbón o alimentación animal, además de las tradicionales como la extracción de aceite de orujo.

Análisis de sistemas productivos y relevo generacional

Posteriormente, Guillermo Pérez, consejero técnico de Aceite de Oliva del MAPA, presentó los resultados del estudio comparativo de sistemas de producción en olivar elaborado por Redes TECO.

El análisis incluye 17 explotaciones tipo, tanto de regadío como de secano, y evalúa parámetros como condiciones ambientales, costes de riego, costes directos y de oportunidad, y los ingresos de las explotaciones. Los resultados definitivos serán publicados próximamente por el Ministerio.

A continuación, se celebró una mesa redonda moderada por Gabriel Trenzado, director general de Cooperativas Agro-alimentarias de España, centrada en las iniciativas cooperativas para fomentar el relevo generacional y mantener la actividad en el olivar.

José Andrés Estévez, de OLEAND, presentó el servicio de gestión de fincas implantado por su cooperativa, que permite mejorar la rentabilidad de los socios, optimizar costes logísticos y de mano de obra, y garantizar una gestión profesional de las explotaciones.

Por su parte, Antonio Ruz Carmona, gerente de la cooperativa San Roque de Arjonilla, explicó las dificultades de rentabilidad en fincas pequeñas y dispersas, y la necesidad de agrupar labores por zonas para ganar eficiencia. Señaló que la falta de dimensión y la elevada parcelación limitan la incorporación de jóvenes, por lo que es esencial reforzar la cooperación y ofrecer servicios que faciliten la rentabilidad de las explotaciones.

Clausura

Las jornadas fueron clausuradas por Francisco Ramón Acosta, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta en Córdoba, y Rafael Sánchez de Puerta, presidente sectorial, quienes coincidieron en destacar la importancia estratégica del sector en la región y la necesidad de seguir concentrando la oferta para fortalecer la posición del aceite de oliva en los mercados.

Visita técnica

Como cierre de las jornadas, los asistentes realizaron una visita técnica a las instalaciones del Banco de Germoplasma de la Universidad de Córdoba, guiada por Pablo Morello, responsable de su gestión. Ubicado en el Campus de Rabanales, alberga el Reservorio de Aislamiento de Variedades Comerciales de Olivo, que garantiza a los viveristas material base sano y auténtico para la producción de planta certificada. Actualmente, estas colecciones conservan más de 500 variedades de olivo de todo el mundo, sirviendo como punto de referencia y colaboración para numerosos grupos de investigación que desarrollan proyectos centrados en el olivar.

Posteriormente, se visitaron las instalaciones de la cooperativa Olivarera Virgen del Campo, en Cañete de las Torres, donde su presidente y gerente mostraron las modernas instalaciones de su almazara de reciente construcción, equipada con la última tecnología para garantizar la eficiencia y seguridad en los procesos. La cooperativa, integrada por más de 800 socios, cuenta con una capacidad de molturación de 40 millones de kilos de aceituna.